Categoría: RIMD

Juguetes para niños con discapacidad

En ocasiones, los niños con discapacidad pueden utilizar los juguetes comercializados pero, en muchos casos, la accesibilidad a estos productos es reducida o nula.

Existen diversos tipos y grados de discapacidad, lo que genera una gran dificultad para marcar unas directrices generales respecto a cómo seleccionar juguetes para estas personas. No obstante hemos esquematizado a continuación una serie de pautas que pueden servir de ayuda.

Consejos para seleccionar juguetes para niños con DISCAPACIDAD MOTORA.

Que permitan un fácil acceso a todas sus posibilidades y funciones.
Que se manipulen mediante técnicas motrices controladas por los propios niños.
Que sus pulsadores o botones sean muy accesibles y fáciles de accionar.
Que sus piezas sean fáciles de encajar.
En estructuras grandes tipo mobiliario (cocinas, bancos de trabajo…), que sus dimensiones permitan introducir las sillas de ruedas, o que posibiliten un sencillo desglose en módulos para poder utilizarlos desmontados.
En juguetes de sobremesa que dispongan de antideslizantes en su parte inferior.
Que no exijan mucha rapidez de movimientos o que se puedan regular los tiempos de respuesta.
Que no obliguen a efectuar movimientos simultáneos (p.e. presionar 2 teclas a la vez).

Consejos para seleccionar juguetes para niños con DISCAPACIDAD AUDITIVA

Los juguetes con sonido es recomendable que dispongan de control de volumen y salida opcional de auriculares, para poder facilitar el acceso a aquellos niños con restos auditivos funcionales.
Si tiene efectos sonoros, éstos deben acompañarse de otros efectos perceptibles para estos niños (luces, imágenes, vibraciones).
Para estos niños son especialmente interesantes los juguetes que reaccionan a la voz o el sonido.
Para evitar acoplamientos es necesario consultar a un especialista que nos oriente en la selección dependiendo del tipo de audífono usado por cada niño.

Consejos para seleccionar juguetes para niños con DISCAPACIDAD VISUAL
Que tengan un diseño sencillo, realista y fácil de identificar al tacto.
Que incluyan objetos o complementos fáciles de manipular.
Que incorporen efectos sonoros y distintas texturas.
Que no incluyan muchas piezas de pequeño tamaño o que permitan una cómoda y rápida clasificación de las mismas al tacto.
Que sus colores sean muy vivos y contrastados para que puedan ser percibidos por niños/as con resto visual.
Que sean compactos y no se desmonten fácilmente.

Presencia de las mujeres en las TIC

Blat: “La presencia de las mujeres en las TIC es crucial para el desarrollo y el avance hacia la igualdad efectiva de mujeres y hombres” Introducir la perspectiva de género en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es el principal objetivo de este seminario

23 de noviembre de 2011.- La directora general del Instituto de la Mujer, Teresa Blat, acompañada por la vicepresidenta de la Asociación de Parques Tecnológicos y Científicos de España (APTE), Ángeles Gil, ha inaugurado hoy el Seminario ´Más mujeres en las TIC: Fuente de oportunidades para la economía, la sociedad y las empresas’, organizado por este organismo.

Con la finalidad de generar y compartir conocimientos sobre cómo introducir la perspectiva de género en la Sociedad de la Información, este seminario pretende, sobre todo, avanzar en un marco de propuestas y alianzas para la acción, en torno a tres cuestiones fundamentales: cómo mejorar la participación de las jóvenes en las carreras tecnológicas; de qué modo incentivar una industria de contenidos digitales a favor de la igualdad, y buscar fórmulas para impulsar una mayor presencia y liderazgo femenino en el sector TIC.

Durante su intervención, Teresa Blat ha manifestado que la presencia de las mujeres en la Sociedad de la Información “es crucial para el desarrollo y el avance hacia la igualdad efectiva de mujeres y hombres”, pues supone “un nuevo entorno que ofrece oportunidades para la transformación y para la ruptura de viejos estereotipos e inercias, además de posibilitar el progreso no sólo de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto”.

Según datos del Ministerio de Educación, la media de estudiantes universitarias es del 54% y de tituladas del 60%, sin embargo, en la rama de Ingeniería y Arquitectura, el porcentaje de mujeres solo alcanza el 26,8%, y solo el 18% en Informática. Por tanto, señaló Blat, las mujeres en España se alejan laboralmente del sector de las TIC, por lo que “hay que potenciar las vocaciones tecnológicas de éstas y la participación femenina en las carreras de Ingeniería e Informática”.

Por último, Blat afirmó que las empresas “deben adaptarse a las nuevas tecnologías y potenciar con medidas proactivas la incorporación de hombres y de mujeres a las mismas” y señaló la necesidad de que “se comprometan en la creación de contenidos digitales para la igualdad, lo que favorecerá, sin duda, la ruptura de viejos estereotipos de género, y contribuirá a la incorporación plena de las mujeres a los sectores TIC”.

Este seminario, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, se enmarca dentro del ´Plan de Acción para la Igualdad entre Mujeres y Hombres en la Sociedad de la Información´.

Fuente: Instituto de la Mujer

23/11/2011

Todavía así!

La Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) quiere recordar en vísperas de la celebración del Día Universal del Niño, el 20 de noviembre, que en España solo una quinta parte de los menores con un problema de salud mental son tratados adecuadamente.

La Declaración de los Derechos del Niño contempla que la protección de la salud infantil debe tener en cuenta también los aspectos mentales. En base a este mandato y en vísperas de la celebración del Día Universal del Niño, el próximo 20 de noviembre, el presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), Jose María Sánchez Monge, quiere recordar la importancia de la detección y adecuado tratamiento de estos trastornos, que solo en una quinta parte de los menores que los presentan en España son tratados adecuadamente.

La detección de un problema de salud mental y el inicio de un tratamiento adecuado “lo antes posible” resultan fundamentales no solo para el momento presente de los niños y niñas, sino también para el desarrollo de ese trastorno en la edad adulta, señala Sánchez Monge. En España entre un 10 y un 20% de los menores presentan algún tipo de trastorno mental, según datos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, pero no todos reciben el tratamiento adecuado.

Desde FEAFES se recuerda que “en demasiadas ocasiones los trastornos mentales en niños y adolescentes se consideran problemas de carácter o de educación”. esas ideas impiden el diagnóstico, el inicio del tratamiento, y por tanto cualquier mejora en la situación de esas familias, como explica esta plataforma, que reúne a 285 asociaciones de personas con enfermedad mental y familiares. Esta situación, unida a que la atención a este grupo de población supone “una de las principales carencias de nuestro sistema social y sanitario”, según el presidente de FEAFES, lleva a las agrupaciones de familiares a reclamar “la máxima implicación y coordinación” entre los sectores sanitarios, sociales y educativos.

Mitigar los efectos
Aludiendo a los datos recogidos en el informe de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) ‘Estado Mundial de la Infancia 2011’, FEAFES señala que el reconocimiento temprano de desarreglos emocionales y la prestación de ayuda psicológica a cargo de personal especializado pueden mitigar los efectos de los problemas mentales. Unicef recuerda además que el apoyo a la salud mental, su prevención y un tratamiento oportuno reducen la carga que pesa sobre los sistemas de atención sanitaria.

El estudio de Unicef recoge datos como el incremento de la prevalencia de trastornos mentales entre los adolescentes en los últimos 30 años, que además ahora comienzan antes de los 14 años, o que el 20% de los adolescentes de todo el mundo tiene problemas mentales o de comportamiento. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia constata además que la depresión es una de las enfermedades más frecuentes, a nivel mundial de morbilidad, entre los jóvenes de 15 a 19 años de edad.

Unicef identifica los problemas de salud mental en los jóvenes como un importante reto para la salud pública de todo el mundo y recuerda que el estigma dirigido hacia los jóvenes con trastornos mentales, y las violaciones de los derechos humanos a las que están sometidos, aumentan las consecuencias adversas de esos problemas de salud mental. El informe recuerda además que los problemas de salud mental de los adolescentes acarrean unos altos costes sociales y económicos ya que, conforme pasa el tiempo, suelen sufrir discapacidades. “Las medidas preventivas pueden ayudar a evitar el agravamiento y la progresión de los trastornos mentales, y una pronta intervención limita la gravedad de los mismos”, concluye Unicef.

Aspectos como la ruptura de las estructuras familiares, al aumento del desempleo entre los jóvenes y las aspiraciones educativas y profesionales poco realistas que las familias tienen para sus hijos e hijas se identifican como desencadenantes de problemas de salud mental que han hecho que se incremente en las tres últimas décadas el número de menores de 14 años que los presentan. Se presentan además como factores de riesgo de esos problemas de salud mental los malos tratos en la infancia; la violencia en la familia, la escuela y el vecindario; la pobreza; la exclusión social y la desventaja en materia de enseñanza.

Fuentes: OED
Fecha:18/11/2011

Traducir »