Autor: Xarxa

Las personas con discapacidad visual que no conozcan el sistema braille podrán votar con autonomía gracias a una aplicación informática

Un ordenador dotado de un sistema de voz que indicará paso a paso cómo seleccionar la papeleta de voto y que permitirá después imprimir la misma, hará posible que los electores con discapacidad visual, conozcan o no el sistema braille, puedan votar con total autonomía en los comicios del próximo 20 de noviembre.

Entre las principales novedades presentadas hoy por el Ministerio del Interior, con motivo de las Elecciones Generales del próximo 20 de noviembre, está la posibilidad de utilizar una novedosa aplicación informática que permitirá votar de forma autónoma a todos los electores con discapacidad visual, conozcan o no el sistema de lectoescritura braille. Dicha aplicación ha sido testada por la ONCE, con resultados satisfactorios, en una prueba piloto celebrada en sus sedes de Madrid y Barcelona en abril de 2011.

Un ordenador con un sistema de voz incorporado será la herramienta que permita a las personas con discapacidad visual ejercer su derecho al voto en solitario, garantizando así el secreto de sufragio. El módulo de voz del ordenador, como ha informado el Ministerio del Interior, irá indicando paso a paso al elector cómo seleccionar la papeleta. En ese momento, podrá escuchar el nombre y siglas de cada partido político que se presenta en esa circunscripción así como la lista de candidatos del partido político que desea votar.

Cuando el elector haya decidido el sentido de su voto y haya impreso la papeleta con el mismo podrá introducirla en un sobre de votación y acudirá a su mesa electoral para proceder a emitir su voto como cualquier otro ciudadano. Gracias a este sistema, las personas con discapacidad visual que no conocen o dominan el sistema braille podrán ejercer su derecho al voto sin necesidad de utilizar el kit elaborado en braille que el Ministerio del Interior también pone a su disposición.

Accesibilidad en la jornada electoral
Este nuevo sistema presentado hoy por el Ministerio del Interior se enmarca en las medidas de accesibilidad en los comicios adoptadas a partir de la aprobación del Real Decreto 422/2011, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre las condiciones básicas para la participación de las personas con discapacidad en la vida política y en los procesos electorales.

Entre esas condiciones básicas se cuentan la obligatoriedad de que los locales electorales sean accesibles, la puesta a disposición de un servicio de interpretación de lengua de signos española para miembros de mesa electoral, la disponibilidad de kits de votación en braille para aquellas personas que los hayan solicitado previamente, y la obligatoriedad de facilitar el transporte para aquellas personas con problemas de movilidad desde su domicilio al colegio electoral, además de otras indicaciones generales a tener en cuenta por electores y miembros de mesas electorales. Toda la información sobre estas medidas se puede consultar en la web http://elecciones.mir.es/generales2011/Contenido/Documentacion_sobre_acc… .

Otras novedades
Entre las novedades presentadas por el Ministerio del Interior en la mañana de hoy también están otras no relacionadas con el voto de las personas con discapacidad, pero que permiten “agilizar y ofrecer mayor seguridad en la gestión de los procesos electorales sin haber sido necesario modificar la normativa”, puesto que consolidan otras aplicaciones que se han implantado en anteriores comicios.

Así, se extenderán a todos los municipios con más de 2.000 electores la utilización de dispositivos electrónicos para la transmisión de datos durante la jornada electoral, las papeletas del Senado serán de menor tamaño para facilitar el voto a los electores y ahorrar papel, y se habilitarán de nuevo mesas electorales administradas electrónicamente, es decir, mediante una serie de herramientas informáticas que permiten la identificación del votante en las listas del censo y cumplimentar las Actas de la Mesa de manera prácticamente automática. Además, se ha diseñado una aplicación para la impresión de papeletas en los locales electorales, que permitirá una primera fase de fabricación en la imprenta y una segunda fase condicionada a la necesidad real durante la jornada electoral. Esta medida supone que se dejarán de fabricar cerca de 500 millones papeletas con respecto a las impresas en 2008, con el consiguiente ahorro de 850.000 euros.

Fuente:
Nombre de la fuente: OED
Fecha: 04/11/2011
Lugar: Madrid

Eurodiputado pide más derechos para las personas con discapacidad en la lengua de signos

El eurodiputado popular húngaro Adam Kosa, sordomudo, ha presentado su informe en la Eurocámara sobre la mejora de la accesibilidad al mercado de trabajo de las personas con discapacidad en la Unión Europea en lengua de signos y con la ayuda de dos intérpretes.

Kosa ha querido mostrar «la normalidad de 80 millones de europeos con discapacidades», han informado a Efe fuentes de su oficina.

La iniciativa de la que es ponente el eurodiputado húngaro, que se someterá al examen del voto de la Eurocámara mañana, aboga por que los Estados premien a las empresas que fomentan las contrataciones para personas con discapacidad con las mismas garantías mínimas en los Veintisiete.

En ese sentido, la iniciativa aboga por que el Estado conceda una financiación adecuada a las compañías que empleen a una persona con discapacidad.

«La tasa de cofinanciación no debe ser inferior al 10 % del valor de los proyectos que presenten», señala el texto.

El informe, titulado «sobre la movilidad y la inclusión de las personas con discapacidad 2010-2020», también repasa otras prioridades sociales para estas personas como las barreras arquitectónicas en infraestructuras de primera necesidad como algunos hospitales de la propia UE.

Por otro lado, se reclama que el Instituto Europeo de Igualdad de Género lleve a cabo estudios sobre la situación de las niñas y mujeres en relación con la violencia doméstica.

El texto subraya que «las personas con discapacidad intelectual están particularmente expuestas al riesgo de malos tratos y de violencia» por lo que «los Estados deberían estudiar el establecimiento de mecanismos de control avanzado de protección» de estas personas especialmente vulnerables.

Fuentes
Nombre de la fuente: ADN.es
Fecha: 25/10/2011
Lugar: Estrasburgo

Traducir »